La expansión del COVID-19 en toda la UE origina la necesidad de mascarillas destinadas a proteger a toda la población además del personal sanitario y determinados trabajadores. Si bien ,no todas las mascarillas son EPI, ni todas protegen con la misma intensidad. A continuación a modo informativo queremos dar algunas indicaciones generales para su correcta adquisición.
Mascarillas auto filtrantes contra partículas: es un EPI destinado a proteger al portador de la misma, evitando que respire partículas sólidas, aerosoles y humos que pueden contener algún contaminante. En el caso del Covid-19, elimina las gotitas respiratorias en suspensión por las que se transmite el virus.
Las hay de tres tipos:
FFP1: filtra un 80%
FFP2: filtra un 94%
FFP3: filtra un 99%
Estas mascarillas incorporan gomas u otros sistemas de ajuste que permiten un contacto más estrecho entre personas que las mascarillas quirúrgicas.
Algunas mascarillas incorporan una válvula para facilitar la salida de aire exhalado. En este caso se debe tener en cuenta que mediante la salida de aire exhalado pueden salir partículas y facilitar el contagio si la persona que la puerta está contagiada por el virus.
El Gobierno, dada la falta de mascarillas auto filtrantes FFP1, FFP2 y FFP3 con la marca CE y autorizadas con los requisitos de salud y seguridad establecida en la normativa europea (Reglamento (EU) 2016/425 ), ha autorizado temporalmente (hasta el día 30 de septiembre de 2020) la comercialización de mascarillas comercializadas o fabricadas fuera del mercado de la UE con niveles de protección equivalente a las FFP2 y FFP3. Estas mascarillas pueden incorporar los siguientes marcados:
- Marcado CE + KN95 (N95, N99 ..) sujeto a normativa de otros mercados no comunitarios como la norma GB 2626-2006 o NIOSH 42 CFR 84, según mascarilla. El EPI dispone de Certificado de la UE.
- Marcado KN95 (N95, N99 ..), sin marcado CE, sujeto a normativa de otros mercados no comunitarios que disponen una autorización temporal de una autoridad estatal o autonómica.
Para más información consultar la Resolución de 23 de abril de 2020, de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, referente a los equipos de protección individual en el contexto de la crisis sanitaria ocasionada por Covid-19.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-4651#cu
Mascarillas quirúrgicas: Son dispositivos médicos que, en el contexto del Covid-19 se utilizan por parte de pacientes infectados (o sospechosos de estar infectados), y tienen la finalidad de evitar la propagación del virus reduciendo el riesgo de dispersión que se genera al estornudar o al toser, a través del cual se propagan la mayoría de los microbios. Su uso habitual es por parte del personal sanitario, con el fin de proteger al paciente de las gotas respiratorias que exhale el portador.
La OMS ha recomendado el uso de esta mascarilla para personas infectadas y por personas que entren en la misma sala que el posible enfermo, siempre que se cumplan el resto de medidas de higiene y el portador de la mascarilla se mantenga a un metro aproximadamente de la persona sospechosa de estar infectada. Y, en todo caso, siempre que el enfermo no esté sometido a un tratamiento médico que pueda generar aerosoles de fluidos contaminantes.
Mascarillas higiénicas: No son EPIS, ni productos sanitarios, si bien su finalidad es la de cumplimentar las medidas higiénicas básicas que evitan la propagación del contagio del Covid-19 al cubrir la nariz, boca y barba de la persona no contagiada. No se han sometido a un proceso de verificación como el resto de mascarillas comentadas si bien, debe cumplir las especificaciones técnicas UNE 0064-1: 2020, UNE 0064-2: 2020, UNE 0065: 2020.